Estudio del productor Santi Capote, con 20 años de experiencia.
Tutoriales de audio The Punch

Tutoriales de audio The Punch

Mastering para vinilo

¿En qué se diferencia el mastering para vinilo del mastering para CD o streaming?

El vinilo es un soporte analógico que depende de características físicas, al contrario que los soportes de datos digitales. La aguja del tocadiscos puede salirse del surco, o reproducir frecuencias inesperadas, si no somos precavidos.

Por tanto, al masterizar para vinilo hay que tener en cuenta estas características.

Algunas diferencias clave:

Respuesta en Frecuencia:
Las frecuencias bajas y altas pueden causar problemas como distorsión o saltos de aguja. Por ejemplo, las frecuencias bajas muy amplificadas pueden hacer que la aguja salte, mientras que las frecuencias altas excesivas pueden causar distorsión.

Hay que tener cuidado al masterizar para vinilo y no aportar demasiado subgrave, que haga que el surco sea demasiado grande y cause que la aguja se salga de su recorrido.

Además usar filtros pasoalto para limpiar las frecuencias subgraves, que no se reproducen pero sí ocupan espacio físico en el surco.

¿Qué es un filtropasoalto?
Un tipo de ecualización que filtra la energía que hay por debajo de una frecuencia determinada. Por ejemplo, un filtro pasoalto en 20 Hz hace que la energía por debajo de los 20 Hz (que es la frecuencia más baja que el oído humano puede oír) quede filtrada y no inunde nuestro vinilo.

Tampoco usar excitadores aurales que introduzcan demasiadas frecuencias altas, ya que pueden producir distorsión. Es recomendable usar de-esser para los picos demasiado altos en frecuencias agudas, como puede suceder a veces si la mezcla tiene exceso de agudos digitales cuando se ha realizado una mezcla totalmente digital por un ingeniero sin experiencia.

Estéreo Limitado:
El vinilo es más sensible a los desequilibrios en el campo estéreo, especialmente en frecuencias bajas. Es muy tentador en mastering exagerar mucho la apertura en estéreo, pero muchas veces esto causa que se produzcan problemas de fase, que pueden dar cancelaciones y distorsiones.

En los vinilos, además, la apertura excesiva de los graves puede generar que la aguja se salga del surco. La masterización para vinilo hace que las frecuencias más graves vayan en mono para evitar que esto suceda.

rega-planar-3-main
Rega Planar 3, un formidable tocadiscos moderno.


Rango Dinámico:
El vinilo no puede manejar ondas sobrecomprimidas como el audio digital. Esto significa que las canciones deben ser mezcladas y masterizadas teniendo en cuenta que no se puede sobrecomprimir y limitar el vinilo como sí podría hacerse en digital, para evitar saturaciones o saltos de aguja.

La limitación tiene que ir enfocada a controlar los picos más altos, pero no para "machacar" la onda ni intentar un volumen descontrolado.

¿Cómo entregar el audio a un ingeniero que va a masterizar tu vinilo?

El audio debe estar a 24 bits, para aprovechar toda la calidad analógica del vinilo. En eso supera claramente al CD (ya que tiene 16 bits) y a los streaming de definición normal (son formatos de audio con compresión de datos).

Debe haber margen dinámico suficiente y no debe haber limitación. Lo ideal es que los picos máximos estén a -6 dBTP, es decir, a -6 dB del máximo digital (True Peak).

El vinilo es un formato que, con una buena masterización, reproducida en un buen tocadiscos y un equipo de audio que le saque todo el partido que merece, da una calidez y una dinámica insuperables. Hoy en día hay marcas que fabrican tocadiscos y cápsulas absolutamente espectaculares, como Rega, Pro-Ject, Audio Technica… Lo mejor es invertir en un servicio específico para el vinilo para sacarle todos los beneficios que aporta.

En este estudio realizamos mastering para vinilo, si buscas este servicio no dudes en contactarnos a través de los enlaces siguientes:

¿Buscas servicio de mezcla y mastering profesional?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a info@the-punch.com
© The Punch Mastering&Mix 2025

Comments

Compresor Vari-Mu

Los compresores Vari-Mu fueron los primeros usados en producción musical, y en ellos la compresión la producen enteramente válvulas.

El modelo más famoso es el Fairchild 660/670 (el 660 es mono, el 670 es estéreo) diseñado en los años 50. Era un compresor caro y pesadísimo, pero con un sonido suave y sedoso con todo el carácter de las válvulas, mágico tanto para pistas individuales como para el mixbus o masterización. Los originales llegan a venderse hoy por hasta 35.000 €.

Compresor Fairchild

Fairchild 670.


El ataque es más lento que otros tipos de compresor como los VCA o FET, pero más rápido que los ópticos. La curva de compresión es muy suave (el ratio depende del nivel de entrada), por lo que tiende más a redondear suavemente el sonido en lugar de comprimirlo fuertemente. No sería el compresor adecuado para un loop agresivo de techno, por ejemplo.

Además de la compresión, añaden una ligera distorsión harmónica agradable al oído, que enriquece todo lo que pasa por el compresor con la magia analógica de las válvulas.

Hay diversidad de modelos de compresor Vari-Mu en el entorno digital: Waves Puigchild, Klanghelm MJUC, Native Instruments Vari Comp, IK Multimedia Dyna-Mu, Pulsar Audio Mu, entre otros.


Time Constant

El control más peculiar y un poco confuso del Fairchild es el potenciómetro de "Time Constant" de seis posiciones, que ajusta a la vez el ataque y el release.

  • En la posición 1 son más rápidos (0.2 milisegundos de ataque y 300 de release), y en la 4 más lentos.
  • Las posiciones 5 y la 6 combinan ataque lento/release muy lento ( de hasta 25 segundos en el caso de la posición 6), lo que los hace perfectos para comprimir canciones enteras porque proporcionan una compresión casi imperceptible que le da empaque a la canción y controla transitorios muy suavemente.

Right/Left, Lat/Vert:

La segunda peculiaridad más interesante es el selector Right/Left, Lat/Vert. En la primera posición funciona comprimiendo de manera independiente los canales L y R. En la segunda posición, comprime independientemente el canal MID (Vert) y el SIDE (Lat). MID es lo que suena en el centro y SIDE es lo que suena a los lados.

Así, por ejemplo, podrías comprimir el canal MID, y controlar el bombo y caja, que están normalmente en el centro de una mezcla, sin afectar al canal SIDE, es decir, lo que suena en los extremos.

Overloud Vari mu

Controles de un Overloud Comp670, incluyendo Time Constant y Lat/Vert.

Threshold invertido:

La tercera peculiaridad es que el control de Threshold está invertido con respecto a los compresores habituales.
Cuanto más se sube el potenciómetro, más baja el umbral de compresión (al revés de lo normal).

Dar cohesión a la mezcla


El uso en el que los compresores Vari-Mu más destaca, y en el que me centraré en este post, es el de "empastar" las pistas entre sí, "encolarlas" para que suenen como parte de un todo, como una única canción, en vez de sonar despegadas. Para tal uso, los Time Constant 5 y 6 son perfectos.

Un truco que a mí me gusta usar es ponerlo en el mixbus tras un compresor tipo SSL. Así, el compresor SSL controla la dinámica y añade pegada y después el Vari-Mu da redondez y empaste al sonido general con mucha calidez.

En este ejemplo uso el Gem Overloud 670 con el Time Constant 6 y modo Lat/Vert en el mixbus, comprimiendo unos 2-3 dbs, dándole ese empaque, que se pierde al apagar el compresor. En estos casos siempre recomiendo mezclar a través del compresor, en vez de mezclar sin él y poner el compresor al final.

Primero sin compresor Vari-Mu:



Y ahora con él:



Magic Death Eye


Mi compresor Vari-Mu favorito no es un clon de Fairchild, sino de un compresor fabricado en California a pequeña escala, el Magic Death Eye. Hay dos versiones, uno más sencillo, para uso en canales, y otro más complejo (el Stereo), para mixbus y mástering.



MDE Stereo
Magic Death Eye Stereo.


El Death Magic Eye, igual que el Fairchild, tiene un potenciómetro de "Tiempo" de seis posiciones, que ajusta a la vez el ataque y el release, yendo desde los más rápidos en la posición 1, a los más lentos en la 4, y luego otras dos posiciones que combinan ataque lento/release ultralento. Además tiene un ajuste específico de tres posiciones del ataque que añade un poco más de precisión, control de saturación y algunos ajustes de ecualización para dar forma a la mezcla.

Colocar este compresor, con los ajustes adecuados, tras uno de tipo SSL en el bus de mezcla, ayuda a dar cohesión y enriquecer la mezcla.

Lo mejor es experimentar y trabajar con muchas mezclas para poder aprovechar todo el potencial de este tipo de compresores. O contratar mezcla y masterización profesional como la que ofrezco en mi estudio para aplique mis conocimientos a tus canciones.

¿Buscas servicio de mezcla y mastering profesional?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a info@the-punch.com
© Santi Capote 2024

Comments

Tutorial mastering: limitador

Un limitador es básicamente un compresor ultra rápido y con ratio altísimo, en la mayor parte de los casos infinito. En mástering lo usamos para controlar los picos puntuales, y poder subir el nivel total de la canción sin que esos picos puedan pasar del 0 dbFS (0 decibelios Full Scale, el nivel máximo), es decir, antes de que produzca distorsión digital.

Fabfilter Pro-L2, Izotope Ozone Maximizer, DMG Limitless, Waves L3, PSP Xenon, Weiss MM1, Tokio Dawn Labs Limiter 6, Nugen Audio ISL2, todos tienen diferencias e incluso algunos son multibanda, pero hay algunas opciones comunes.

¿Cuáles son algunos los controles específicos de un limitador y para qué sirven?


True Peak Metering (ISP)


Entre dos samples de una onda hay picos que no están representados porque quedan ocultos justo entre esos dos samples, pero que se vuelven a recrear cuando se reproduce esa onda.

Debido a estos picos, se produce distorsión en ondas que están picando en cero, ya que el pico real entre los samples queda por encima de ese nivel. Son los llamados Inter-Sample Peaks (ISP).

Inter Sample Peak

Para evitar que se produzcan estas distorsiones, algunos limitadores incorporan un detector de ISP, también llamado True Peak Metering, para dar la lectura real de esos picos, aunque queden fuera de las muestras.

Hay una precaución muy recomendada, y es no poner como nivel máximo de la onda el 0 dbFS, sino -0.30, para que haya espacio para picos inesperados al convertirse la onda a mp3 o a alguno de los demás formatos que usan las distintas plataformas (Spotify, iTunes y Youtube Music usan AAC).

Hay otra manera más para ayudar a manejar mejor esos picos y es usar oversampling:

Oversampling


Multiplica internamente la frecuencia de muestreo de la onda. Si estamos procesando una onda a 44100 Hz, un oversampling de 2X internamente la procesará a 88200. Con un oversampling de 4x la procesará a 176400, y así sucesivamente. De esta manera tendremos más cantidad de muestras internamente, más "fotos" de la onda, y menos posibilidad de que se nos escapen esos Inter-Sample Peaks.

Además, el oversampling sirve para evitar el llamado Aliasing, que es una forma de distorsión metálica que se puede producir en frecuencias altas cuando estamos manejando digitalmente audio.

Según el teorema de Nyquist, para representar digitalmente una onda, la frecuencia de muestreo debe ser al menos el doble que la frecuencia máxima de la señal de audio. Es decir, para 20000 Hz de frecuencia máxima, que es el limite del oído humano, bastarían 40000 Hz de frecuencia de muestreo.

Pero en la práctica se producen armónicos por encima de los 20000 Hz que no podemos oír pero que al ser manejados digitalmente introducen aliasing que se cuela en frecuencias altas, en forma de esa especie de distorsión metálica. Por eso, usando oversampling, alejamos aún más el aliasing del espectro audible.

Oversampling Fabfilter Pro L2

Oversampling del limitador Fabfilter Pro L2.


Dithering


Normalmente en audio profesional usamos 24 bits para grabar, mezclar o masterizar, pero en un CD la calidad es de 16 bits.
Para convertir de 24 a 16 tenemos que eliminar esos últimos 8 bits menos representativos restantes.

La manera directa de hacerlo sería por redondeo, transformando el valor de esos 8 bits en el más cercano. Pero este procedimiento produce lo que se conoce como "ruido de redondeo", que se percibe en los momentos de menos amplitud, como la cola de una canción.

Existe una manera más eficiente para conservar la calidad del audio, el dithering. Para explicar qué es el dithering de manera sencilla sin meternos en términos demasiado científicos, podemos decir que es una técnica que hace que ese ruido de redondeo se quede "escondido" en zonas en las que el oído humano en menos sensible, y por lo tanto sea inaudible.

Requisitos que debes seguir a la hora de aplicar el dithering:

- Solamente debemos aplicarlo al convertir desde 32 o 24 bits a una más baja que 24 y sólo una vez.
- Debe usarse como último paso en la masterización, sin poner nada después.
- No hace falta usar dither para convertir a mp3.

Dithering y Lookahead de Nugen ISL2

Dithering y Lookahead del plugin Nugen ISL2.

Lookahead


El lookahead determina con cuanta antelación analiza la señal, lo que le permite reaccionar antes a los picos del audio. Es como si "leyera" los transitorios antes de que sonasen, para así "cazarlos" a tiempo. En algunas ocasiones un lookahead excesivo puede quitar demasiada dinámica a la señal. Lo mejor es probar en cada caso lo que mejor funciona.

Clipper


Algunos limitadores incorporan un clipper, que produce una saturación en los picos más altos, generando armónicos que pueden añadir pegada en bombo o caja. En pequeñas dosis puede ser beneficioso, especialmente en música electrónica.

Clipping del plugin DMG Limitless

Sección de clipping del limitador DMG Limitless.


Comparación entre limitadores

Es difícil decir qué limitado es "el mejor", ya que uno puede ser mejor para un tipo de material y otro para un material distinto. A veces lo mejor es usar dos limitadores a la vez, cada uno haciendo la mitad del trabajo. En estos ejemplos voy a comparar mis favoritos, el Fabfilter Pro L2, el DMG Limitless (multibanda) y el Maximizer de Ozone 9.

Los tres plugins están limitando alrededor de los 4 dBs y tienen un nivel máximo de -0.3dBs, llegando a los -10 LUFS de loudness.

Primero, el fragmento de música electrónica sin limitar:



En este ejemplo, he partido del preset "Allround" del Fabfilter Pro L2 con un oversampling de 8x y True Peak Limiting, pero he cambiado el estilo a "Modern" en el menú Advanced porque parece que conserva mejor la pegada del bombo.



Para este, el DMG Limitless usa el preset "EDM Master I", con seis bandas de limitación y clipping. Es el que suena más denso de los tres:



Y por último, para el Ozone 9 Maximizer no he usado ningún preset, sino el modo IRC IV Modern con True Peak:



En el segundo ejemplo uso una mezcla de rock, y utilizo de nuevo los tres limitadores para llegar a los -10 LUFS de loudness.

Primero, el fragmento sin limitar:



En este ejemplo, he partido del preset "Transparent" del Fabfilter Pro L2 con un oversampling de 4x y True Peak Limiting:



Aquí uso el DMG Limitless usa el preset "Loud MKI", que añade de nuevo un ligero clipping:



Y para el Ozone 9 Maximizer vuelvo a usar el modo IRC IV Modern con True Peak:



Conclusión: Como puedes escuchar, distintos estilos producen distintos resultados para cada limitador, dependiendo mucho además de los ajustes de cada uno. Lo mejor es que elijas dos o tres, experimentes y aprendas cuales son sus puntos fuertes y en qué material son mejores unos u otros.

¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a
info@the-punch.com
© Santi Capote 2022

Comments

Compresor SSL: Tutorial

La compresión del bus máster es todo un arte en sí mismo, y puede ser la diferencia entre una mezcla robusta, con pegada, que suene grande y con sus elementos bien unidos entre sí… o una con los instrumentos desconectados unos con otros, o demasiado comprimida y sin dinámica.

Y el compresor más usado en toda la industria para llevar a cabo esta tarea, tanto en hardware como en plugin, es indiscutiblemente el compresor de bus de SSL.


SSL Quad Compressor


SSL G-Bus Compressor

La historia del compresor de bus SSL se remonta a las mesas Solid State Logic 4000 allá por los 80, que gracias a incorporar un ordenador central que permitía salvar ajustes de mezcla (a partir del modelo 4000E), compresores y puertas de ruido en cada canal, ecualizadores muy versátiles y un sonido muy limpio, hicieron de las SSL las mesas más usadas para mezcla en la industria, de hecho más discos superventas han sido mezcladas en una SSL desde entonces que con cualquier otra mesa.

El compresor de bus SSL entra a formar parte de estas mesas con el modelo SSL 4000G, introducido en el mercado en 1987. De ahí el nombre G-Bus Compressor.

En formato de plugin hay montones que lo emulan: Waves SSL G-Master Buss Compressor, PSP BussPressor, Cytomic The Glue, Native Instruments Solid Bus Comp, SSL Native Bus Compressor, Slate Digital VBC, IK Multimedia Bus Comp…

SSL compresor bus

Parámetros

Los parámetros del compresor son bastante sencillos y muy parecidos en principio a los de otros compresores:

Threshold, que marca a partir de qué nivel empieza a comprimir.
Makeup modifica el nivel a la salida.
Attack, señala el tiempo que tarda en reaccionar el compresor cuando el nivel de entrada supera el del Threshold. Tiene seis puntos fijos, señalados en milisegundos: 0.1, 0.3, 1, 3, 10, 30.
Release, el tiempo que tarda en dejar de comprimir una vez el nivel ha bajado del Threshold. Tiene entre cinco o seis puntos fijos, dependiendo del modelo, incluyendo uno de release automático.
Ratio, la cantidad de señal que comprime por encima del Threshold. El modelo clásico tiene ratios de 2, 4 y 10. En general, el ratio de 2 funciona bien con la mayoría de estilos musicales, y el de 4 con estilos más duros y con más pegada.

Algunos modelos incluyen además un filtro pasoalto (HPF), por debajo del cual la señal no se comprime, de manera que si por ejemplo el filtro está sobre los 60 Hz, comprimirá solamente desde esa frecuencia hacia arriba, y dejará intacto lo que haya por debajo.

SSL bus compresor


Incorporar el compresor a la mezcla


Lo primero que hay que señalar es que comprimir el bus máster no tiene nada que ver con MASTERIZAR, que es un proceso totalmente distinto, posterior a la mezcla. La compresión del bus máster forma parte del sonido de la mezcla que estamos haciendo. Por eso vamos a mezclar a través del compresor, y tomar decisiones con él puesto, no mezclar toda la canción y al final incorporar el compresor.

Si pusiésemos el compresor al final de la mezcla, cambiaría los balances que hemos hecho, y nosotros lo que queremos es que el compresor añada cohesión a la propia mezcla mientras la hacemos, no que la cambie y la convierta en otra cosa al final.

Normalmente lo recomendable es agregar el compresor al bus máster cuando la mezcla está alrededor de un 60/70%, después de haber hecho las ecualizaciones y compresiones principales de los canales, y de haber procesado el bus de batería. Una vez que la mezcla tiene todo lo básico perfilado, es hora de añadir el compresor en el bus máster y continuar la mezcla a través suyo.

ssl-compresor


Menos es más


La regla número uno a la hora de comprimir el bus máster es que no debemos sobrepasarnos en ningún sentido, porque corremos el riesgo de arruinar la mezcla. Ni demasiada compresión, ni demasiado rápida, ni excesivamente lenta. No estamos intentando subir el volumen de la mezcla, sino cohesionarla y darle pegada. Una reducción de 1-2 dBs es suficiente para hacerlo, como muchísimo 4 dBs.

Voy a hacer los ejemplos con mi plugin favorito de modelado de compresor de bus SSL, The Glue. Este plugin, además de los controles habituales, tiene filtro pasoalto para no comprimir graves, y oversampling para multiplicar la frecuencia interna de muestreo y obtener un sonido menos digital.


Ajustes iniciales


El primer paso es poner Threshold y Makeup ambos a 0, para que no se produzca compresión.

Empezaremos probando con el Ratio de 2:1, y el Attack más lento (30 ms) para que altere lo menos posible los transitorios. El Release lo ajustaremos al más rápido (0.1 s), para que deje de comprimir lo antes posible.

Una vez ajustados los parámetros iniciales, bajaremos el Threshold y empezaremos a comprimir, subiendo a la vez el Makeup para compensar el nivel de salida tras la compresión.

The Glue compresor
Ajustes iniciales recomendables en el plugin The Glue.


Cuando haya empezado a comprimir 1-2 dBs, podemos empezar a probar a cambiar el Attack, para comprobar si necesitamos que comprima más rápido los transitorios, y el Release, para escuchar cómo comprime con un tiempo de relajación más lento.

El Attack en 10 o 30 ms suele funcionar en casi todos los casos, ya que por debajo se empieza a perder dinámica en la base rítmica, especialmente en el bombo.

El release, cuanto más rápido, dará más presencia a los transitorios, y cuanto más lento, los atenuará. Normalmente en el compresor de bus queremos un release rápido que no haga sonar a la canción plana. Sin embargo, en algunas ocasiones, un release demasiado rápido puede causar "pumping", y la compresión deja de sonar natural.

En este ejemplo suena una mezcla de rock, con los niveles, compresiones en pista y ecualizaciones bastante ajustados, pero le falta esa cohesión del compresor de bus máster:



Y aquí está la misma mezcla con un compresor de bus SSL con un ratio 4:1, que en este caso queda bien para el estilo agresivo, Attack en 30 ms (el más lento) y Release en 0.1 s (el más rápido).



Una vez que llevamos un rato mezclando a través del compresor, si lo apagamos notamos claramente como la canción se cae y pierde ese empaque que sólo conseguimos con una buena compresión de bus.

Release a tempo


El release lo podemos usar siguiendo el tempo de la canción en música electrónica. El release lo haríamos durar el tiempo que hay entre dos bombos, para que siga rítmicamente la canción. En el ejemplo siguiente hay una mezcla de Techno a 135 BPM. Usando un tabla como ésta podemos ver que a 135 BPM hay 444 ms en un cuarto de compás, por lo que si ajustamos el release a 0.4 segundos (400 milisegundos) seguiría aproximadamente el tempo de la canción, activando la compresión cuando entra un bombo, y volviendo al estado original justo antes de que entre el bombo siguiente.

La mezcla sin el compresor en el bus máster:



Con el compresor SSL a 30 ms de Attack, 0.4 s de Release, y un ratio de 2:1.



Autorelease


El setting de autorelease del compresor de bus SSL funciona realizando un release más rápido cuando hay transitorios potentes, y uno más lento en pasajes más suaves, de manera que se adecúa automáticamente a una canción con muchas variaciones de dinámica. Es un ajuste muy usado en una gran cantidad de casos y que puede ser un buen punto de partida para principiantes.

¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a
info@the-punch.com
© Santi Capote 2020

Comments

Neve 1073 plugin: Tutorial

Siguiendo con los tutoriales dedicados a equipos clásicos que siguen siendo la principal elección a la hora de mezclar, esta vez voy a hablar sobre el previo con ecualizador más clonado y reverenciado de la historia, que has escuchado en infinidad de discos: el Neve 1073.

Neve 1073


Neve 1073


El canal (previo con ecualizador) Neve 1073 fue diseñado por el ingeniero inglés Rupert Neve en 1970 para la mesa Neve A88. Estos previos eran de estado sólido de clase A y cada uno tenía transformadores Marinair a la entrada y a la salida, que al saturarse proporcionaban el sonido grueso típico del 1073. El sonido del 1073 se puede definir como cremoso, cálido, con agudos sedosos y suaves, medios agradables y graves redondos.

gráfico de un previo neve 1073
Respuesta de un 1073 de Vintech. Sin usar la ecualización, ya engorda graves y suaviza agudos.


El ecualizador tiene tres bandas y un filtro paso alto de 18 dB/octava. Las bandas de graves y medios tienen selector de frecuencia sobre varios puntos fijos y la banda superior es un shelving fijado en 12 kHz. Es un ecualizador al que es difícil hacer sonar mal, sus trazos son amplios y enormemente musicales, y las frecuencias en las que actúan las bandas están muy bien elegidas. Además, el propio previo puede llevarse a saturación para engordar el sonido y aportarle más impacto.

Distorsión 1073

Distorsión armónica del 1073. Al saturar el previo, genera armónicos que enriquecen el sonido.


Hay multitud de clones hardware como AMS, BAE o Vintech en el extremo de precios mas altos, o de manera más asequible (pero menos fiel a la calidad de los componentes del original) por Heritage Audio, Golden Age Project…
Y por supuesto una barbaridad de clones en plugin: Waves Scheps 73, IK Multimedia EQ-73, Arturia 1973-Pre, Sonimus Burnley 73, Logic Vintage Console EQ, UAD 1073, SKNote 1073…


En la práctica


Guitarras:


En este ejemplo uso el modelado de 1073 de Logic, el llamado Vintage Console EQ, en guitarras distorsionadas. Las bandas del 1073 son perfectas para darles cuerpo y filo y de manera muy musical.

Con el filtro paso alto sobre 80 Hz quitamos las frecuencias en las que estará moviéndose el bajo. A la vez le damos cuerpo con la banda de graves en 110 Hz. En la banda de medios realzamos sobre los 4800 Hz, que aportan claridad y presencia, y para terminar subimos el control de Drive a 8, para proporcionar saturación y armónicos que dan mucha vida a las guitarras y las hacen mucho más impactantes.

Neve 1073 guitarras
Ajustes de Vintage Console EQ de Logic sobre guitarras distorsionadas.


Primero sin ecualización:



Y ahora con ella:



Bajo:


En este ejemplo uso el Arturia 1973-Pre, sobre un bajo con un exceso de sonido de púa y poco cuerpo.
Le damos un buen empuje en los 60 Hz con la banda de graves, con el filtro paso alto en 50 Hz, para eliminar exceso de subgraves. Engordamos ligeramente en 360 Hz con la de medios (en bajos más densos funcionaría mejor 700 Hz), y quitamos algo de brillo con la banda shelving de agudos. A la vez, subimos el INPUT GAIN para que produzca la saturación propia del 1073, lo cual recorta los picos que produce la púa, y le da mucha más densidad y garra al sonido.

Neve 1073 en bajo
Ajustes de Arturia 1973-Pre en bajo.


Sin ecualización:



Con el 1073:



Batería:


Ahora sumamos guitarra y bajo junto con una batería, con cada uno de sus elementos ecualizado con el Vintage Console EQ.
El bombo tiene un realce generoso en los 35 Hz y saturación de Drive.
La caja, filtro en 80 Hz, realces en 110 Hz y 7200 Hz, y también Drive, para hacer su sonido más crujiente y lleno.
Los platos están filtrados a 300 Hz, tienen un ligero realce en la banda de agudos (12 Khz), y algo de Drive también.

Neve 1073 en caja
Ajustes de Vintage Console EQ en caja.


Con todas las ecualizaciones apagadas:



Con las ecualizaciones encendidas:



Voz:


Personalmente, el Neve 1073 es mi previo favorito para grabar voces, porque les dan una suavidad, densidad y naturalidad que pocos previos consiguen. Pero además el ecualizador del 1073 puede ayudar mucho a la hora de mezclarlas.

En este ejemplo, usamos la ecualización sobre una voz, cortando graves con el filtro paso alto en 160 Hz y dándole presencia y brillo con dos simples realces, uno en medios en 3200 Hz y otro con la banda shelving de agudos en 12 Khz.

Neve 1073 en voz
Ajustes de Vintage Console EQ en voz.


La voz sin ecualización:



Ecualizada:

¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a
info@the-punch.com

© Santi Capote 2020

Comments