Estudio del productor Santi Capote, con 20 años de experiencia.
Tutoriales de audio The Punch

Tutoriales de audio The Punch

Compresor Vari-Mu

Los compresores Vari-Mu fueron los primeros usados en producción musical, y en ellos la compresión la producen enteramente válvulas.

El modelo más famoso es el Fairchild 660/670 (el 660 es mono, el 670 es estéreo) diseñado en los años 50. Era un compresor caro y pesadísimo, pero con un sonido suave y sedoso con todo el carácter de las válvulas, mágico tanto para pistas individuales como para el mixbus o masterización. Los originales llegan a venderse hoy por hasta 35.000 €.

Compresor Fairchild

Fairchild 670.


El ataque es más lento que otros tipos de compresor como los VCA o FET, pero más rápido que los ópticos. La curva de compresión es muy suave (el ratio depende del nivel de entrada), por lo que tiende más a redondear suavemente el sonido en lugar de comprimirlo fuertemente. No sería el compresor adecuado para un loop agresivo de techno, por ejemplo.

Además de la compresión, añaden una ligera distorsión harmónica agradable al oído, que enriquece todo lo que pasa por el compresor con la magia analógica de las válvulas.

Hay diversidad de modelos de compresor Vari-Mu en el entorno digital: Waves Puigchild, Klanghelm MJUC, Native Instruments Vari Comp, IK Multimedia Dyna-Mu, Pulsar Audio Mu, entre otros.


Time Constant

El control más peculiar y un poco confuso del Fairchild es el potenciómetro de "Time Constant" de seis posiciones, que ajusta a la vez el ataque y el release.

  • En la posición 1 son más rápidos (0.2 milisegundos de ataque y 300 de release), y en la 4 más lentos.
  • Las posiciones 5 y la 6 combinan ataque lento/release muy lento ( de hasta 25 segundos en el caso de la posición 6), lo que los hace perfectos para comprimir canciones enteras porque proporcionan una compresión casi imperceptible que le da empaque a la canción y controla transitorios muy suavemente.

Right/Left, Lat/Vert:

La segunda peculiaridad más interesante es el selector Right/Left, Lat/Vert. En la primera posición funciona comprimiendo de manera independiente los canales L y R. En la segunda posición, comprime independientemente el canal MID (Vert) y el SIDE (Lat). MID es lo que suena en el centro y SIDE es lo que suena a los lados.

Así, por ejemplo, podrías comprimir el canal MID, y controlar el bombo y caja, que están normalmente en el centro de una mezcla, sin afectar al canal SIDE, es decir, lo que suena en los extremos.

Overloud Vari mu

Controles de un Overloud Comp670, incluyendo Time Constant y Lat/Vert.

Threshold invertido:

La tercera peculiaridad es que el control de Threshold está invertido con respecto a los compresores habituales.
Cuanto más se sube el potenciómetro, más baja el umbral de compresión (al revés de lo normal).

Dar cohesión a la mezcla


El uso en el que los compresores Vari-Mu más destaca, y en el que me centraré en este post, es el de "empastar" las pistas entre sí, "encolarlas" para que suenen como parte de un todo, como una única canción, en vez de sonar despegadas. Para tal uso, los Time Constant 5 y 6 son perfectos.

Un truco que a mí me gusta usar es ponerlo en el mixbus tras un compresor tipo SSL. Así, el compresor SSL controla la dinámica y añade pegada y después el Vari-Mu da redondez y empaste al sonido general con mucha calidez.

En este ejemplo uso el Gem Overloud 670 con el Time Constant 6 y modo Lat/Vert en el mixbus, comprimiendo unos 2-3 dbs, dándole ese empaque, que se pierde al apagar el compresor. En estos casos siempre recomiendo mezclar a través del compresor, en vez de mezclar sin él y poner el compresor al final.

Primero sin compresor Vari-Mu:



Y ahora con él:



Magic Death Eye


Mi compresor Vari-Mu favorito no es un clon de Fairchild, sino de un compresor fabricado en California a pequeña escala, el Magic Death Eye. Hay dos versiones, uno más sencillo, para uso en canales, y otro más complejo (el Stereo), para mixbus y mástering.



MDE Stereo
Magic Death Eye Stereo.


El Death Magic Eye, igual que el Fairchild, tiene un potenciómetro de "Tiempo" de seis posiciones, que ajusta a la vez el ataque y el release, yendo desde los más rápidos en la posición 1, a los más lentos en la 4, y luego otras dos posiciones que combinan ataque lento/release ultralento. Además tiene un ajuste específico de tres posiciones del ataque que añade un poco más de precisión, control de saturación y algunos ajustes de ecualización para dar forma a la mezcla.

Colocar este compresor, con los ajustes adecuados, tras uno de tipo SSL en el bus de mezcla, ayuda a dar cohesión y enriquecer la mezcla.

Lo mejor es experimentar y trabajar con muchas mezclas para poder aprovechar todo el potencial de este tipo de compresores. O contratar mezcla y masterización profesional como la que ofrezco en mi estudio para aplique mis conocimientos a tus canciones.

¿Buscas servicio de mezcla y mastering profesional?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a info@the-punch.com
© Santi Capote 2024

Comments

Compresor SSL: Tutorial

La compresión del bus máster es todo un arte en sí mismo, y puede ser la diferencia entre una mezcla robusta, con pegada, que suene grande y con sus elementos bien unidos entre sí… o una con los instrumentos desconectados unos con otros, o demasiado comprimida y sin dinámica.

Y el compresor más usado en toda la industria para llevar a cabo esta tarea, tanto en hardware como en plugin, es indiscutiblemente el compresor de bus de SSL.


SSL Quad Compressor


SSL G-Bus Compressor

La historia del compresor de bus SSL se remonta a las mesas Solid State Logic 4000 allá por los 80, que gracias a incorporar un ordenador central que permitía salvar ajustes de mezcla (a partir del modelo 4000E), compresores y puertas de ruido en cada canal, ecualizadores muy versátiles y un sonido muy limpio, hicieron de las SSL las mesas más usadas para mezcla en la industria, de hecho más discos superventas han sido mezcladas en una SSL desde entonces que con cualquier otra mesa.

El compresor de bus SSL entra a formar parte de estas mesas con el modelo SSL 4000G, introducido en el mercado en 1987. De ahí el nombre G-Bus Compressor.

En formato de plugin hay montones que lo emulan: Waves SSL G-Master Buss Compressor, PSP BussPressor, Cytomic The Glue, Native Instruments Solid Bus Comp, SSL Native Bus Compressor, Slate Digital VBC, IK Multimedia Bus Comp…

SSL compresor bus

Parámetros

Los parámetros del compresor son bastante sencillos y muy parecidos en principio a los de otros compresores:

Threshold, que marca a partir de qué nivel empieza a comprimir.
Makeup modifica el nivel a la salida.
Attack, señala el tiempo que tarda en reaccionar el compresor cuando el nivel de entrada supera el del Threshold. Tiene seis puntos fijos, señalados en milisegundos: 0.1, 0.3, 1, 3, 10, 30.
Release, el tiempo que tarda en dejar de comprimir una vez el nivel ha bajado del Threshold. Tiene entre cinco o seis puntos fijos, dependiendo del modelo, incluyendo uno de release automático.
Ratio, la cantidad de señal que comprime por encima del Threshold. El modelo clásico tiene ratios de 2, 4 y 10. En general, el ratio de 2 funciona bien con la mayoría de estilos musicales, y el de 4 con estilos más duros y con más pegada.

Algunos modelos incluyen además un filtro pasoalto (HPF), por debajo del cual la señal no se comprime, de manera que si por ejemplo el filtro está sobre los 60 Hz, comprimirá solamente desde esa frecuencia hacia arriba, y dejará intacto lo que haya por debajo.

SSL bus compresor


Incorporar el compresor a la mezcla


Lo primero que hay que señalar es que comprimir el bus máster no tiene nada que ver con MASTERIZAR, que es un proceso totalmente distinto, posterior a la mezcla. La compresión del bus máster forma parte del sonido de la mezcla que estamos haciendo. Por eso vamos a mezclar a través del compresor, y tomar decisiones con él puesto, no mezclar toda la canción y al final incorporar el compresor.

Si pusiésemos el compresor al final de la mezcla, cambiaría los balances que hemos hecho, y nosotros lo que queremos es que el compresor añada cohesión a la propia mezcla mientras la hacemos, no que la cambie y la convierta en otra cosa al final.

Normalmente lo recomendable es agregar el compresor al bus máster cuando la mezcla está alrededor de un 60/70%, después de haber hecho las ecualizaciones y compresiones principales de los canales, y de haber procesado el bus de batería. Una vez que la mezcla tiene todo lo básico perfilado, es hora de añadir el compresor en el bus máster y continuar la mezcla a través suyo.

ssl-compresor


Menos es más


La regla número uno a la hora de comprimir el bus máster es que no debemos sobrepasarnos en ningún sentido, porque corremos el riesgo de arruinar la mezcla. Ni demasiada compresión, ni demasiado rápida, ni excesivamente lenta. No estamos intentando subir el volumen de la mezcla, sino cohesionarla y darle pegada. Una reducción de 1-2 dBs es suficiente para hacerlo, como muchísimo 4 dBs.

Voy a hacer los ejemplos con mi plugin favorito de modelado de compresor de bus SSL, The Glue. Este plugin, además de los controles habituales, tiene filtro pasoalto para no comprimir graves, y oversampling para multiplicar la frecuencia interna de muestreo y obtener un sonido menos digital.


Ajustes iniciales


El primer paso es poner Threshold y Makeup ambos a 0, para que no se produzca compresión.

Empezaremos probando con el Ratio de 2:1, y el Attack más lento (30 ms) para que altere lo menos posible los transitorios. El Release lo ajustaremos al más rápido (0.1 s), para que deje de comprimir lo antes posible.

Una vez ajustados los parámetros iniciales, bajaremos el Threshold y empezaremos a comprimir, subiendo a la vez el Makeup para compensar el nivel de salida tras la compresión.

The Glue compresor
Ajustes iniciales recomendables en el plugin The Glue.


Cuando haya empezado a comprimir 1-2 dBs, podemos empezar a probar a cambiar el Attack, para comprobar si necesitamos que comprima más rápido los transitorios, y el Release, para escuchar cómo comprime con un tiempo de relajación más lento.

El Attack en 10 o 30 ms suele funcionar en casi todos los casos, ya que por debajo se empieza a perder dinámica en la base rítmica, especialmente en el bombo.

El release, cuanto más rápido, dará más presencia a los transitorios, y cuanto más lento, los atenuará. Normalmente en el compresor de bus queremos un release rápido que no haga sonar a la canción plana. Sin embargo, en algunas ocasiones, un release demasiado rápido puede causar "pumping", y la compresión deja de sonar natural.

En este ejemplo suena una mezcla de rock, con los niveles, compresiones en pista y ecualizaciones bastante ajustados, pero le falta esa cohesión del compresor de bus máster:



Y aquí está la misma mezcla con un compresor de bus SSL con un ratio 4:1, que en este caso queda bien para el estilo agresivo, Attack en 30 ms (el más lento) y Release en 0.1 s (el más rápido).



Una vez que llevamos un rato mezclando a través del compresor, si lo apagamos notamos claramente como la canción se cae y pierde ese empaque que sólo conseguimos con una buena compresión de bus.

Release a tempo


El release lo podemos usar siguiendo el tempo de la canción en música electrónica. El release lo haríamos durar el tiempo que hay entre dos bombos, para que siga rítmicamente la canción. En el ejemplo siguiente hay una mezcla de Techno a 135 BPM. Usando un tabla como ésta podemos ver que a 135 BPM hay 444 ms en un cuarto de compás, por lo que si ajustamos el release a 0.4 segundos (400 milisegundos) seguiría aproximadamente el tempo de la canción, activando la compresión cuando entra un bombo, y volviendo al estado original justo antes de que entre el bombo siguiente.

La mezcla sin el compresor en el bus máster:



Con el compresor SSL a 30 ms de Attack, 0.4 s de Release, y un ratio de 2:1.



Autorelease


El setting de autorelease del compresor de bus SSL funciona realizando un release más rápido cuando hay transitorios potentes, y uno más lento en pasajes más suaves, de manera que se adecúa automáticamente a una canción con muchas variaciones de dinámica. Es un ajuste muy usado en una gran cantidad de casos y que puede ser un buen punto de partida para principiantes.

¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a
info@the-punch.com
© Santi Capote 2020

Comments